European Fund for Structural Investment (the EFSI)

Fondo Europeo de Inversiones Estructurales (el EFSI)

Fondo Europeo de Inversiones Estructurales (el EFSI)

El ESFI tiene por objeto superar la brecha de inversión en la UE movilizando la financiación privada para inversiones estratégicas en sectores clave, incluida la infraestructura estratégica, como la digital, el transporte y la energía; la educación, la investigación, el desarrollo y la innovación; la expansión de la energía renovable y la eficiencia de los recursos; y el apoyo a las empresas más pequeñas y las empresas de mediana capitalización.

La EFSI apoya además proyectos que tienen por objetos: la utilización de energía renovable; iniciativas de eficiencia energética y ahorro de energía; y el desarrollo de interconexiones de infraestructura para la energía.

De acuerdo con el Reglamento de la EFSI, para poder optar a la ayuda de la UE, los proyectos deben cumplir los siguientes criterios:

– Ser económicamente viables de acuerdo con un análisis de costo-beneficio realizado en base a las normas de la UE;

– Ser coherentes con las políticas de la UE y los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, creación de empleo de calidad y cohesión económica, social y territorial;

– Proporcionar adicionalidad;

– Maximizar, en la medida de lo posible, la movilización de capital del sector privado; y ser técnicamente viable.

La adicionalidad, tal como se define en el Reglamento de la EFSI, implica que el apoyo se dirige a proyectos que abordan fallos del mercado o situaciones de inversión no óptimas, que de otro modo no se llevarían a cabo. Los proyectos deben ser económicamente viables y compatibles con las normas de ayuda estatal de la UE y tener un riesgo mayor que los préstamos estándar del BEI.

Etiquetas: Reglamento EFSI, BEI, eficiencia energética, ahorro de energía, UE, proyectos, energía renovable

European Programs in the field of Energy Efficiency and Climate Change

Programas europeos en el campo de la eficiencia energética y el cambio climático

Programas europeos en el campo de la eficiencia energética y el cambio climático

Para ayudar a alcanzar sus objetivos climáticos y energéticos para 2020 y a más largo plazo, la UE puso en marcha en 2009 dos grandes programas de financiación en apoyo de la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) y de las energías renovables innovadoras: el Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) y el programa NER300. Si bien es probable que la UE cumpla sus objetivos para 2020, hemos comprobado que ninguno de los programas tuvo éxito con el despliegue de la CAC en la UE.

El PEER contribuyó positivamente al desarrollo del sector de la energía eólica marina, pero el programa NER300 no logró el progreso previsto en el apoyo a la demostración de una gama más amplia de tecnologías innovadoras de energía renovable.

La UE se prepara ahora a poner en marcha el Fondo para la Innovación, que sustituirá al NER300 a partir de 2021, y está diseñando el nuevo marco financiero plurianual (2021-2027). Es necesario acelerar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono para cumplir los objetivos climáticos y energéticos para 2030 y a más largo plazo.

A fin de asegurar la asignación de la financiación europea de manera eficiente y, al mismo tiempo, contribuir positivamente a los objetivos ambientales de la UE, es necesario identificar y evaluar las aplicaciones tecnológicas «prometedoras» en una etapa de desarrollo tecnológico suficientemente madura, de modo que pueda esperarse que estén preparadas para su demostración a escala precomercial en el próximo decenio (hasta 2030) y que posiblemente ofrezcan una ventaja ambiental.

En cuanto a otras opciones de financiación, las actuales condiciones de elegibilidad para los programas e instrumentos de financiación en el marco financiero plurianual para el período 2014-2020 ofrecen, en principio, posibilidades de financiación de proyectos de CAC. Estas oportunidades pueden aprovecharse para proyectos de la CAC cuando éstos puedan aportar beneficios potenciales en relación, entre otras cosas, con la innovación, la acción climática, la energía renovable, la energía y la eficiencia de los recursos, de conformidad con los objetivos respectivos de cada programa.

La financiación propuesta en el Fondo Europeo para la Innovación, así como en Horizonte 2020 y el futuro programa Horizonte Europa, podría ayudar a superar la brecha de financiación entre el desarrollo de tecnología básica (desarrollo de tecnología “push”, hasta el TRL 4/5) y el desarrollo de tecnología específica para aplicaciones (desarrollo de tecnología “pull”, después del TRL 6/7).

Para determinar la madurez de los procesos de CAC se han utilizado las categorías de Horizonte 2020 para identificar los «niveles de preparación técnica» (TRL).

Además de lo que se pretende proporcionar con el Fondo para la Innovación, los proyectos de CAC también pueden ser financiados por otros programas e instrumentos financieros de la UE, principalmente en el marco de sus respectivos objetivos relacionados con la investigación y la innovación, la energía y los procesos industriales con bajas emisiones de carbono, y la mitigación del clima. En el caso de algunos programas que se detallan más adelante, es posible que sólo se disponga de financiación para una parte de un proyecto de CAC (por ejemplo, para el desarrollo de una fuente de energía renovable que satisfaga las necesidades energéticas del proceso de CAC). Su elegibilidad para recibir financiación depende de los criterios de elegibilidad de cada programa.

– Posibles sinergias entre los fondos

– Podrían encontrarse sinergias entre los fondos para apoyar los proyectos CAC en diferentes fases de desarrollo y ejecución, o diferentes partes de un proyecto o múltiples proyectos paralelos (por ejemplo, la fuente de energía renovable y la aplicación de una tecnología CAC en un proceso industrial). En principio, todos los fondos mencionados pueden complementarse para financiar proyectos.

– Desde la perspectiva de la financiación de proyectos, subvenciones como las de Horizonte 2020 y LIFE tienden a adaptarse mejor a los proyectos en la etapa de investigación e innovación. Los instrumentos financieros como los préstamos (de los fondos InnovFin y ESI) se adaptan a proyectos más avanzados que se espera que generen ingresos que permitan la devolución de la deuda. Estos proyectos pueden incluir el despliegue de tecnología CAC probada en plantas industriales. También se puede considerar la posibilidad de utilizar instrumentos más complejos, como los avales (de la EFSI), para garantizar los préstamos para un proyecto de alto riesgo financiero, apalancando así la financiación privada.